Dilema del prisionero
El dilema del prisionero es uno de los modelos desarrollados por la teoría de juegos . El concepto fue popularizado a finales del siglo pasa...
http://facultadempresariales.blogspot.com/2010/08/dilema-del-prisionero.html
El dilema del prisionero es uno de los modelos desarrollados por la teoría de juegos. El concepto fue popularizado a finales del siglo pasado por Albert W. Tucker.
El planteamiento clásico, del que procede el nombre, es el siguiente: dos sospechosos de un mismo delito son detenidos y separados para tomarles declaración. Ambos saben que sólo tienen dos opciones: confesar o no hacerlo y, asimismo, cuáles serán las consecuencias de ello: si uno confiesa y el otro no, el primero queda en libertad y el segundo es condenado a la pena máxima; si ambos confiesan, ambos son condenados a una pena media; y si coinciden en la negativa, los dos son condenados a la pena mínima.
Como todos los modelos de la teoría de juegos, el dilema del prisionero es aplicable en economía. Se utiliza para analizar diversos tipos de problemas económicos, generalmente de casos particulares, derivados de la normativa de los mismos. Algunos ejemplos de sistemas susceptibles de ser sometidos a este análisis son: oligopolios, mecanismos de asignación de recursos, formación de precios, relaciones financieras, etc.
El planteamiento clásico, del que procede el nombre, es el siguiente: dos sospechosos de un mismo delito son detenidos y separados para tomarles declaración. Ambos saben que sólo tienen dos opciones: confesar o no hacerlo y, asimismo, cuáles serán las consecuencias de ello: si uno confiesa y el otro no, el primero queda en libertad y el segundo es condenado a la pena máxima; si ambos confiesan, ambos son condenados a una pena media; y si coinciden en la negativa, los dos son condenados a la pena mínima.
Como todos los modelos de la teoría de juegos, el dilema del prisionero es aplicable en economía. Se utiliza para analizar diversos tipos de problemas económicos, generalmente de casos particulares, derivados de la normativa de los mismos. Algunos ejemplos de sistemas susceptibles de ser sometidos a este análisis son: oligopolios, mecanismos de asignación de recursos, formación de precios, relaciones financieras, etc.